El Panel de Concesión de Apoyos

El panel de concesión de apoyos (PCA) se compone de activistas trans de alrededor del mundo con un peritaje diverso, quienes evalúan las solicitudes y seleccionan a las copartes.

Abhi Muchtar

Abhi Muchtar nació en Yakarta (Indonesia) en el seno de una familia javanesa. Es licenciado por la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Gadjah Mada. Como persona a la que se le asignó sexo femenino al nacer, Abhi se enfrenta a dificultades para identificarse como hombre. Estos retos le llevaron a iniciar una colaboración con otros hombres transexuales y a poner en marcha el movimiento en Indonesia, comenzando con Transmen Support Group Jakarta en 2014. En 2015 nació Transmen Indonesia Network. Abhi es uno de los cofundadores. Se ofreció voluntario para proporcionar un sistema de apoyo a la comunidad trans en Indonesia. También fue seleccionado como coordinador juvenil del Foro LGBTIQ de Indonesia, en representación de Transmen Indonesia. ¡Para ampliar la colaboración, se unió a Youth Voices Count en 2015 como alumno del programa de mentores IGNITE! Mentorship Program. También formó parte de la Aldea Global y del Grupo de Trabajo de Jóvenes en la Conferencia Internacional sobre el Sida de 2016 en Durban, Sudáfrica. Abhi fue miembro de la Junta Regional de Youth Voices Count en 2019-2021 y miembro del grupo de trabajo Transmen and HIV. Abhi trabaja actualmente como Planificador Financiero y forma parte del Consejo de Supervisión de Arus Pelangi. Su misión es hacer que la industria financiera sea más inclusiva para todas las personas con identidad SOGIESC diversa y educar a la comunidad LGBTIQ sobre educación financiera. Paralelamente a su trabajo profesional, utiliza su capacidad para contribuir a la comunidad y el movimiento trans en Indonesia. Después de conseguir el cambio legal de género, Abhi ofrece apoyo y asistencia a otros hombres trans que se acogen al mecanismo de transición legal de la Ley de Administración Civil de Indonesia.

Anna Acosta

Anna Acosta es una activista trans de Cali, Colombia. Su larga participación en movimientos LGBTQ, feministas y de trabajadorxs sexuales, así como en las luchas afrocolombianas, está impulsada por su creencia en la justicia social y la necesidad de una perspectiva interseccional sobre las cuestiones de las personas trans. En los últimos años, también ha trabajado como traductora independiente de inglés-español para organizaciones como la NSWP (Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual) y el fondo feminista Mama Cash. Como mujer trans de color, trabajadora sexual y usuaria de drogas, encarna en su piel las diversas realidades e identidades por las que navegan las personas trans, en la intersección de múltiples ejes de opresión y múltiples plataformas de resistencia.

Anwar Ogrm

Anwar es un activista trans musulmán de 26 años de Francia. A lo largo de sus 10 años de activismo, Anwar se ha involucrado en varios niveles, desde grupos de base locales hasta organizaciones internacionales, y ha combinado diferentes luchas, como los derechos queer y trans, la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos, el antirracismo y la antiislamofobia. La defensa, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento de otras comunidades marginadas es una de sus prioridades. Anwar trabaja actualmente en TGEU, la red dirigida por personas trans más grande de Europa y Asia Central, como oficial de programas senior. En TGEU, Anwar se encarga de la mayor parte de la relación de TGEU con sus miembros y garantiza que los proyectos y programas se adapten a sus necesidades y prioridades. Como voluntario, Anwar está trabajando con grupos de personas trans y que ejercen el trabajo sexual, como educador de pares en SDSR y consejero de VIH. Su trabajo anterior incluyó servir en el centro para la justicia interseccional como participante de la comunidad. Anwar también tiene experiencia como educador de jóvenes y trabajando con niñes. Una vez que termine la revolución trans, se ve a sí mismo retirándose del activismo y convirtiéndose en maestro de escuela.

Cai Thomas

Cai es defensora de los jóvenes LGBTI+, creadora de comunidades, investigadora, facilitadora y gestora de programas de Estados Unidos. Actualmente trabaja como asesor técnico sobre igualdad de género e inclusión social (GESI) y salvaguardia en IREX, una organización mundial de desarrollo y educación, y como director de operaciones en The Global Center, una ONG que transforma el mundo a través de la educación de los jóvenes LGBTI+ en todo el mundo. En su tiempo libre, Cai disfruta del voluntariado con organizaciones locales LGBTI+ como Brave Trails, un campamento para jóvenes LGBTI+, y PFLAG, una organización para familias de jóvenes LGBTI+. Obtuvo un máster en Educación Comparada e Internacional en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Una pregunta que guía el trabajo de Cai es: «¿Cómo podemos crear una cultura verdaderamente, justa, igualitaria e inclusiva para los jóvenes LGBTI+ a nivel mundial?».

Cami Gonzalez

Cami González, es una identidad Trans No Binaria de 32 años, xaternante de 2 niñeces también disidentes del género, en Uruguay. Comenzó su militancia en la adolescencia, mientras residía en Paraguay, pero no fué hasta que regresó a Uruguay en el año 2013 que pudo afianzar su activismo a la par del descubrimiento de su identidad. Forma parte del Colectivo No Binaries Uruguay desde sus comienzos, en el año 2019, del Bloque Trans y Disidente, espacio que reúne aproximadamente entre 12 y 15 colectivos de todo el país. También es parte de la Red Abya Yala de Identidades No Binaries “Red No Binarie Latinoamérica” desde su formación en el año 2020. Todo esto fue posible gracias a CTU (Colectivo Trans del Uruguay), quienes fueron les primeres en abrirles las puertas y abrazarles.  Ha sido invitade a participar en foros, conversatorios y talleres sobre temáticas que abordan la diversidad sexogenérica y la realidad que les atraviesa. Antiespecista, interseccional, transfeminista, trabajadore independiente, amor librense, pansexual,  como postura política.

Daniyar Orsekov 

Daniyar comenzó su recorrido como activista en 2004 en Kirguistán, Asia Central. En 2009, Daniyar se convirtió en el fundador de la organización nacional LGBT Kyrgyz Indigo y trabajó en ella durante 10 años como director ejecutivo. Tras 10 años, la organización se ha convertido en una organización sólida y sostenible que ha cambiado el formato del activismo queer no solo en Kirguistán sino también en Asia Central. Desde 2020, Daniyar ha estado trabajando en la organización internacional ECOM – coalición euroasiática sobre salud, derechos, género y diversidad dexual como coordinador de defensa y contribuye al desarrollo de capacidades y la agencia especializada de personas transgénero a nivel de Europa del este y Asia central, para la creación de información estratégica y la participación de las personas trans en los lugares de toma de decisiones. Daniyar es miembro de la junta de la organización internacional MPact y también participa en varios grupos internacionales relacionados con el VIH y las personas trans*masculinas, información estratégica, género y tremáticas antigénero.

Jas Pham

Jas es una mujer trans europea nacida en una familia vietnamita de refugiados. Lleva 10 años afincada en Asia, donde trabajó inicialmente en el sector tecnológico (juegos, telecomunicaciones, publicidad) y luego se pasó definitivamente a las organizaciones sin ánimo de lucro, el cambio social, la diversidad y la inclusión. Jas trabaja actualmente en la Asia Pacific Transgender Network, la mayor red dirigida por personas trans que apoya y defiende los derechos de las personas trans y de género diverso en Asia-Pacífico. Se incorporó hace 5 años como Responsable de Medios y Comunicaciones y ayudó a lanzar el actual sitio web de APTN. Ahora es responsable de Gestión del Conocimiento y Operaciones, y ayuda a mejorar las operaciones, procesos y sistemas del equipo de forma sostenible. Le apasiona ayudar a las comunidades trans desatendidas, proporcionándoles capacitación y las mejores herramientas para hacer mejor su trabajo, aumentando su impacto y financiación. Jas es feminista, hiperglotona y adicta al mindfulness. En su tiempo libre, le gusta cocinar comida italiana de fusión basada en plantas, viajar por países en desarrollo y trabajar como voluntaria en orfanatos infantiles. También está interesada en desarrollar fuentes alternativas de financiación para organizaciones de base y ONG, como las criptomonedas, las organizaciones autónomas descentralizadas y la financiación cuadrática.

Jholerina Brinnette Theodora Timbo

Jholerina es una activista transgénero de Omaruru NAMIBIA, Jholerina está bien versada en la gestión de programas de inclusión, incluidos los programas de salud para los miembros de la comunidad transgénero. Tiene más de una década de experiencia en la defensa de la igualdad, la inclusión social, el empoderamiento económico y la seguridad de las personas LGBTI de diversos orígenes y demografías. Como profesional transgénero, Jholerina es una apasionada de la creación de conocimiento, la sensibilización y la educación sobre cuestiones LGBTI a través de medios diversos y creativos. En su calidad de fundadora de Wings to Transcend Namibia Trust (WTTN), cuenta con un excepcional historial de planificación, desarrollo de políticas, elaboración de presupuestos, ejecución de programas, redacción de informes y establecimiento de relaciones con la comunidad LGBTI y otras partes interesadas. Jholerina tiene experiencia como parte del proceso de revisión por pares de subvenciones para otra fundación y es titular del Premio Leyenda Viva 2022 de la otra fundación. Jholerina es Vicepresidenta del Grupo de Trabajo Técnico sobre Poblaciones Clave (KP TWG) dentro del Marco Estratégico Nacional para la Respuesta al VIH y el SIDA en Namibia. Para acentuar su papel y su compromiso con la comunidad transexual, la Sra. Timbo es alumna de la Beca Mandela Washington 2018 y titular de un Certificado en Desarrollo de Políticas Globales y Promoción en Salud Pública de la Universidad de Washington.

  Linn Julian Koletnik

Linn Julian Koletnik es una activista transfeminista queer no binaria y ex directora ejecutiva y fundadora del Instituto TransAkcija, la primera y única organización no gubernamental específica trans de Eslovenia. Participa en el activismo LGBTIQ+ esloveno desde 2006 y cuenta con numerosas experiencias en diversas estructuras de organización, desarrollo comunitario y de capacidades y defensa. Son la primera persona no binaria que salió del armario públicamente en los medios de comunicación nacionales de Eslovenia. Linn tiene un máster en Estudios de Género por la Universidad Centroeuropea y una licenciatura en Trabajo Social por la Universidad de Liubliana. En 2022 entraron a formar parte de la plantilla de Amnistía Internacional Eslovenia. Se inspiran y guían por la política crítica de normas y binarios, el reconocimiento de (sus propios) privilegios, la responsabilidad comunitaria y la vulnerabilidad radical.

Mani AQ

Mani es co-fundador de Have Only Positive Expectations (HOPE) y trabaja como ejecutor de programas en la organización. HOPE es una organización comunitaria que busca promover los derechos humanos de los grupos socioeconómicamente marginados en Pakistán. La organización comenzó sus operaciones en 2018 con el equipo fundador visualizando un espacio seguro para las personas discriminadas por su cuerpo, género y sexualidad. Esto se convirtió en el eje central del trabajo de HOPE: mirar hacia un futuro que se había concebido como seguro, libre y compasivo para todes. Mani es el pionero del movimiento de hombres transgénero en Pakistán. Mani es quien inició la discusión sobre las problemáticas, la lucha, los desafíos y los derechos de los hombres transgénero, lo que lo convierte en un contribuyente esencial de la ley de personas transgénero (protección de derechos) de 2018 y la legislación transgénero provincial para la inclusión de hombres transgénero.

Melody Boateng

Melody (también conocida como La Amazona) es una joven activista feminista transgénero, graduada de la Universidad Nacional de Benin en interpretación de traducción, especializada en inglés, francés, con formación profesional en derechos. Es la presidenta honoraria de la primera asociación trans en Benin creada en 2015, Melody ha utilizado sus habilidades para garantizar que se respeten los derechos y las necesidades de las personas LBTIQ. Cree en un mundo inclusivo, sin discriminación donde todas las personas trans puedan encontrar un lugar en la sociedad como cualquier ser humano. En 2020, Melody fue nombrada miembro asesora de Dignity Network Canada, donde actúa como miembro asesora para todas las decisiones de las comunidades LGBTQIA en Canadá. En 2021 se incorporó a Egides, donde forma parte del consejo de administración como presidenta del comité de programación. Luego se unió al grupo de trabajo Pride Africa donde tuvo un rol muy importante en el proceso de visibilidad y orgullo de las personas LGBTQIA en África. Las aficiones de Melody son la música, la moda, el periodismo, los debates de actualidad entre columnistas, viajes y lectura, esto le permite regenerarse en cada momento y estar en armonía consigo misma.

Milena Papakoch

Milena nació en Macedonia del Norte, un país de los Balcanes occidentales, y vivió muchos años en Bulgaria y Grecia. Milena es una activista LGBI y trans involucrada en el activismo local y regional durante muchos años. Antes de mudarse a Berlín, Alemania, Milena trabajó para las principales organizaciones de derechos humanos en Macedonia del Norte y tiene una extensa experiencia en finanzas, administración y operaciones generales en ONG. Milena habla varios idiomas: inglés, búlgaro, griego, todos los ex yugoslavos (serbio, montenegrino, bosnio, croata) y alemán intermedio. Milena tiene experiencia en emprendimiento social para comunidades marginadas y tiene una maestría de administración en gestión europea.

Tristán López

Tristán López (él) es un defensor de los derechos humanos, activista e investigador de Guatemala. Su activismo comenzó en 2017 en la lucha contra la corrupción y luego hizo la transición a los derechos humanos LGBTIQ+, entendiendo los vínculos entre la justicia, la democracia y los derechos humanos. De 2017 a 2022 fue Coordinador de Incidencia del Colectivo de Hombres Trans de Guatemala ‘Trans-formación’ y es miembro fundador de Visibles, una ONG local que tiende puentes entre el espectro LGBTQ+. Desde la base, ha contribuido en investigaciones enfocadas en identidades transmasculinas y en violencia y discriminación LGBTIQ+ en Guatemala. También forma parte de la Red Latinoamericana de Personas Trans y de Género Diverso AFAB. Tristán tiene una maestría en historia contemporánea donde estudió el género a principios de la Guerra Fría en su país, su trabajo fue publicado en un documento de opinión de Acción Global por la Igualdad Trans. En los últimos años ha sido becario del Rainbow Advocacy Program de RFSL y ha realizado prácticas en el programa GIESC de ILGA World. A Tristán le encanta meditar, pintar, cocinar y espera convertirse algún día en terapeuta y escritor.

This post is also available in: English (Inglés)