2022

El FIT está encantada de apoyar a 54 organizaciones dirigidas por personas trans en 44 países. Estos grupos representan a una amplia gama de activistas que trabajan por sus metas y objetivos únicos. La financiación de las subvenciones permite a los grupos ampliar su impacto y marcar la diferencia en sus comunidades de diversas maneras. El éxito de la ITF es un testimonio del duro trabajo y la dedicación de nuestros socios beneficiarios. A continuación encontrará más información sobre los grupos.

África y Asia Occidental

Trans Dynamics (Marruecos)

Trans Dynamics se formó en 2018. Su objetivo es movilizar a las personas transgénero, no binarias y no conformes con el género en Marruecos para que lideren su propia lucha contra todas las formas de violencia y opresión estructural basadas en la identidad de género y la expresión de género. Sus principales actividades son (a) participar en la investigación y la defensa de los derechos humanos, (b) apoyar la producción de conocimientos y la educación, (c) promover el empoderamiento trans y la construcción de la comunidad, (d) participar en la construcción de alianzas y la creación de redes, y (e) apoyar el crecimiento y el refuerzo interno de la organización.

 

Alive Malawi (Malawi)

Alive Malawi se creó en 2009. Su misión es dar voz y apoyo a todas las personas LGBTI para que puedan disfrutar de todos los derechos fundamentales y la dignidad como seres humanos. Sus principales actividades son (a) fortalecer el Secretariado y la Junta de Alive para que Alive sea capaz de cumplir efectivamente con su mandato, (b) fortalecer y apoyar los movimientos nacientes en Malawi para que sean capaces de construir y también apoyar el trabajo interseccional, (c) continuar involucrando a otras OSC para que utilicen su Guía de Movimientos y los apoyen a través de su experiencia en la construcción de movimientos, y (d) compartir con otras partes interesadas las lecciones aprendidas durante su primera subvención.

 

My True Colour (Tanzania)

My True Colour se formó en 2018. Su misión es mejorar los servicios de salud de las personas transgénero mediante el uso de herramientas para el empoderamiento económico, la creación de redes, la salud, los derechos humanos y la reconciliación espiritual. Sus principales actividades son: (a) realizar una formación en salud mental que reúna a 15 padres trans y 15 niños trans para la autorreflexión, (b) una formación espiritual de tres días que incluya a 10 personas trans y 5 padres para hablar sobre la orientación sexual y la identidad de género utilizando el libro islámico, (c) organizar un taller de consulta y un debate abierto entre 15 padres trans formados y 5 miembros de la comunidad trans con el fin de crear un espacio seguro para que la comunidad aborde los retos a los que se enfrenta, (d) celebrar un diálogo entre los 10 padres de personas trans LGBTQ formados en cuestiones trans LGBTQ y 10 padres que tienen hijos que acaban de ser detenidos en los últimos meses por las fuerzas del orden debido a su orientación sexual e identidad de género como resultado del discurso de odio publicado y/o anunciado por los funcionarios del gobierno, y (e) proporcionar un servicio de asesoramiento a lo largo del año del proyecto.

 

Care & Dignity Foundation (CDF) (Nigeria)

La Fundación Care & Dignity (CDF) se formó en 2018. Su misión es trabajar para lograr una sociedad en la que las personas trans sean escuchadas, comprendidas, respetadas y sus derechos humanos sean reconocidos independientemente de su sexualidad e identidad de género. Sus principales actividades son: (a) poner en marcha el proyecto de defensa de los medios de comunicación «Voces Trans para el Cambio», (b) seguir proporcionando apoyo/asesoramiento psicosocial y jurídico a las mujeres trans supervivientes de violaciones de los derechos humanos, (c) continuar con las campañas de promoción de base y las reuniones de diálogo con los líderes comunitarios y religiosos, que forman parte de los esfuerzos en curso para sensibilizar a los miembros de las comunidades en las que trabajan, y (d) proporcionar un refugio seguro y apoyo asistencial a las mujeres trans que están en peligro debido a su orientación sexual e identidad de género.

 

Matimba (Sudáfrica)

Matimba se formó en 2019. Su misión es proporcionar de forma colaborativa asistencia emocional y psicológica y recursos para los jóvenes de 19 años o menos que se identifican o son percibidos como variantes de género y/o trans. Su objetivo es compartir información sobre las necesidades y experiencias únicas de esta comunidad con las familias, los aliados, los educadores y los proveedores de servicios para garantizar, defender y promover un entorno saludable, solidario y seguro para todos los jóvenes de género variante. Sus principales actividades son (a) proporcionar espacios seguros mensuales para niños y adolescentes trans y de género diverso, (b) acoger un grupo de apoyo entre pares para padres y cuidadores, (c) facilitar un grupo de apoyo para profesores y educadores, (d) proporcionar sesiones individuales de apoyo a la salud mental para niños y adolescentes trans y de género diverso que no tienen medios para acceder a dichos espacios, y (e) elaborar un informe anual de investigación sobre los problemas que afectan a sus miembros.

 

TransigeanceAction Feministe (Camerún)

Transigeance Action Feministe se formó en 2017. Su misión es promover, proteger y avanzar en los derechos humanos de las personas transgénero, en particular de las jóvenes trans, fomentando el liderazgo, el desarrollo personal, económico y profesional a través de la colaboración, la creación de capacidades y la inclusión en todos los ámbitos, pero también, luchar contra todas las formas de exclusión, discriminación de cualquier tipo (abuso, violencia, maltrato) vinculadas a la identidad y expresión de género. Sus principales actividades son (a) proporcionar apoyo social a través de la asistencia, la educación, la información, la concienciación para y por las personas trans, (b) proporcionar capacitación al personal y a los beneficiarios sobre sus derechos humanos, la gestión administrativa y financiera, y la promoción, (c) sensibilizar a las instituciones gubernamentales sobre las identidades trans, la violencia de género y los temas relacionados a través de mensajes en los medios de comunicación, (d) participar en la capacitación del personal y de los beneficiarios sobre el liderazgo femenino, la movilización de recursos, el empoderamiento y el autoempleo, y (d) acoger la actividad artística cultural, incluyendo el dibujo, la pintura, el arte plástico, el canto, la música, la feria comunitaria, etc. en relación con los días dedicados a las personas trans, especialmente durante el mes de la visibilidad trans.

 

Egalité Transgenre (República Democrática del Congo)

Egalité Transgenre se formó en 2017. Su misión es hacer campaña por la protección de la justicia social, la educación en derechos humanos y la construcción de una sociedad justa, tolerante, inclusiva y segura para la comunidad trans. Sus principales actividades son: (a) producir materiales de concienciación (folletos y panfletos), (b) educar y sensibilizar a las personas trans sobre sus derechos y cómo reclamarlos, y recopilar y documentar los casos de violación de sus derechos, (c) organizar un taller de defensa con la policía, los abogados, las organizaciones estatales, las confesiones religiosas, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil para la no discriminación de los trans y el acceso al servicio, y (d) participar en el seguimiento y la evaluación de las actividades del proyecto y garantizar el funcionamiento de la organización.

 

(Anónimo)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

(Anónimo)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

(Anónimo)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

Asia Oriental, Meridional y Sudoriental y Pacífico

Transman Equality and Awareness Movement (Filipinas)

Transman Equality and Awareness Movement se formó en 2014. Su misión es mejorar la vida de las personas trans a través de la concienciación sobre los problemas de las personas trans y ofreciendo soluciones cuando sea posible. Sus principales actividades son la organización de seminarios, conferencias, conversaciones y la promoción de cambios políticos a nivel local y nacional, en colaboración con una serie de organizaciones asociadas.

 

Pioneer Filipino Transgender Men Movement (Filipinas)

Pioneer Filipino Transgender Men Movement se formó en 2011. Su misión es fortalecer la comunidad de hombres transgénero filipinos, promover la visibilidad positiva y reconocer a aquellos que han prosperado en sus campos para contribuir al progreso de la sociedad. Sus principales actividades son: (a) desarrollar una investigación sobre las experiencias vividas por los hombres trans filipinos en Filipinas -un estudio pionero dirigido por la comunidad- que apoyó la presión de la ordenanza contra la discriminación en la ciudad de Manila; (b) producir un informe inicial y una hoja informativa de PFTM, presentada a la Comisión de Derechos Humanos; (c) liderar el grupo de trabajo técnico en la preparación del informe conjunto de las OSC, una colaboración con las organizaciones LGBTI para participar en el EPU de Filipinas de 2022; (d) realizar una consulta comunitaria de 12 días, un taller y una recopilación inicial de datos sobre las violaciones de los derechos humanos contra los hombres trans en Filipinas, y (e) proporcionar apoyo humanitario COVID-19 a 130 hombres trans, con la ayuda de APTN e ILGA Asia.

 

Pondok Pesantren Waria Al-Fatah (Indonesia)

Pondok Pesantren Waria Al-Fatah se creó en 2008. Su misión es educar a los miembros de la organización y a la sociedad sobre las mujeres trans para aumentar la aceptación pública, y abogar por que el gobierno otorgue a las mujeres trans los mismos derechos que a los demás ciudadanos. Su objetivo es crear las condiciones para que las mujeres trans estén seguras, sean prósperas y se les reconozca la igualdad con los demás ciudadanos. Sus principales actividades son: (a) participar en el desarrollo de capacidades a través de la formación en seguridad y protección, escuelas paralegales, formación en economía creativa y otras áreas como la defensa básica, (b) desarrollar el apoyo público a través de visitas a universidades, audiencias con líderes religiosos y comunitarios, celebración de debates públicos y talleres, actividades artísticas y audiencias con las partes interesadas locales y el gobierno, y (c) establecer un Centro de Crisis Waria/transgénero (WCC), un grupo de apoyo familiar, una casa de seguridad y un equipo funerario trans.

 

LGBT CENTRE (Mongolia)

LGBT CENTRE se creó en 2009. Su misión es desarrollar la capacidad de todos los actores e instituciones relevantes, tanto públicos como privados, para facilitar el disfrute sustantivo de los derechos humanos por parte de todos los miembros de la comunidad LGBTQI+ en Mongolia a través de la sensibilización, el intercambio de información, el desarrollo de planes de estudio, la provisión de formación, la creación de redes y comunidades de práctica y a través de la promoción de la responsabilidad social corporativa, cuando sea pertinente, para poner fin a la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales (SOGIESC). Sus principales actividades son (a) seguir colaborando con los ministerios y organismos para integrar las preocupaciones LGBTQI+ en las políticas y la programación de las instituciones públicas para promover la competencia cultural en los planes de estudio de la educación secundaria y en las normativas para las escuelas, (b) trabajar para ampliar las definiciones y los sistemas legales para incluir SOGIESC como motivos protegidos a través de la defensa de la política legislativa y la acción legal a través de litigios de interés público, (c) seguir ampliando los servicios relacionados con la atención sanitaria para proporcionar servicios culturalmente competentes y basados en las necesidades de las personas LGBTQI+ y permitir la aplicación institucional y generalizada de la no discriminación en el sector sanitario, (d) capacitar a los jóvenes LGBTQI+ y a sus aliados para que contribuyan a mejorar la situación de los derechos de las personas LGBTQI+ y a mejorar el entorno educativo, incluidos los contenidos, de los niños LGBTI, (e) promover la igualdad y la no discriminación con los empleadores, (f) promover la expresión artística para/en torno a las identidades LGBTI y los temas LGBTQI+, y (g) organizar eventos de visibilidad del Orgullo.

 

Resilient (Bangladesh)

Resilient se formó en 2017. Su misión es garantizar los derechos de los hombres trans en todas las esferas de la vida a través del empoderamiento. Sus principales actividades son: (a) organizar una reunión de planificación anual para desarrollar la estrategia para el próximo año, (b) desarrollar oportunidades de carrera entre los hombres transgénero a través de la formación de desarrollo de habilidades, (c) participar en la defensa del reconocimiento legal de género, (d) organizar la formación de liderazgo para los miembros, (e) seguir organizando reuniones mensuales en línea y fuera de línea con los hombres transgénero en todo el país, (f) organizar un festival de cine sobre temas LGBTI, (g) facilitar una reunión con profesionales de la salud para el tratamiento de reasignación de género y desarrollar una vía clara con directrices, (h) seguir proporcionando fondos de emergencia (para el apoyo al tratamiento de transición inicial, carpetas, apoyo de emergencia para la subsistencia de las víctimas, etc.)

 

Queer Youth Group (Nepal)

Queer Youth Group se formó en 2018. Su misión es trabajar para mejorar los derechos de Orientación Sexual, Identidad de Género y Características Sexuales (SOGIESC) en Nepal. Sus principales actividades son: (a) crear recursos sobre las personas transgénero y no binarias en siete idiomas (idiomas oficiales provinciales de Nepal), y (b) apoyar el trabajo de presentación de peticiones judiciales ante el Tribunal Supremo de Nepal y el Tribunal Superior de la Provincia de Bagmati para promover los derechos de las personas transgénero y no binarias.

 

San Julian Pride Advocacy Group Inc. (Filipinas)

San Julian Pride Advocacy Group Inc. se formó en 2017. Su misión es promover la unidad, el apoyo mutuo y el bienestar de las personas LGBTQI de San Julián y otros municipios de Samar Oriental; y abogan por las personas de diversas SOGIESC. Su proyecto -Teatro Kalipay- tiene sus raíces en el teatro de los oprimidos y el teatro para el desarrollo (TfD). En un entorno rural pobre como San Julián, Samar Oriental, Filipinas (el lugar del proyecto), utilizarán el teatro comunitario como vehículo creativo para (a) profundizar en la comprensión de los miembros del teatro de los problemas que afectan a sus vidas, (b) dar voz a la comunidad trans, (c) sensibilizar al público sobre la difícil situación de las personas trans, y (d) promover el diálogo y estimular el cambio en temas interseccionales que son cruciales para la comunidad trans, especialmente en las zonas rurales. Estos temas incluyen la igualdad y la inclusión, la discriminación y el estigma, la SOGIESC, el acoso, la aceptación, la pobreza, la salud (principalmente la salud mental y el VIH/SIDA) y la gestión de desastres.

 

Transform South Asia (India)

Transform South Asia se formó en 2020 como una plataforma de colaboración inclusiva para ayudar a desmantelar y educar sobre las experiencias transgénero narradas y revisadas por personas transgénero. Su misión es desarrollar una plataforma que enfatice las muchas intersecciones, problemas y variaciones dentro de la violencia que enfrenta la comunidad transgénero. Sus principales actividades son: (a) desarrollar la plataforma web (construyendo archivos y páginas en múltiples idiomas) con la participación de la comunidad, (b) involucrarse en la divulgación a educadores, investigadores e instituciones, y (c) desarrollar contenidos (panfleto/revista, juego) que sean accesibles a una audiencia más amplia, en términos de medios e idiomas.

 

(Anónimo) (Asia Oriental)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

(Anónimo) (Asia Oriental)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

(Anónimo) (Asia Oriental)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

Europa del Este y Asia Central

Trans*Generation NGO (Ucrania)

Trans*Generation NGO se formó en 2018. Su misión es construir una sociedad libre de discriminación, estigma y violencia donde se valore la diversidad y singularidad de las identidades de género y sus expresiones. Sus principales actividades son: (a) mantener el Centro Comunitario Trans y organizar eventos para mejorar la socialización y la calidad de vida de las personas trans, (b) continuar las consultas psicológicas para personas trans en Ucrania, (c) cambiar la marca de la organización y el desarrollo para aumentar la visibilidad y la movilización de la comunidad, (d) proporcionar psicoterapia para el equipo para prevenir el agotamiento, (e) realizar una evaluación de las necesidades de la comunidad trans, y (f) desarrollar una mini-guía sobre autoapoyo psicológico y seguridad para personas trans.

 

Transvanilla Transgender Association (Hungría)

Transvanilla Transgender Association se constituyó en 2011. Su objetivo es empoderar a las comunidades trans para lograr cambios sociales, legales y médicos. A partir de un grupo de base, Transvanilla se convirtió en una organización de defensa y se mantuvo basada en la comunidad. Sus principales actividades son: (a) proporcionar apoyo psicosocial, apoyo psicológico y asesoramiento jurídico, (b) centrarse en la promoción del reconocimiento legal de género y crear conciencia sobre las violaciones de los derechos humanos que enfrentan las personas trans en el país a través del compromiso con los mecanismos internacionales de la ONU, la Unión Europea y el Consejo de Europa, (c) celebrar un fin de semana de planificación estratégica de la organización para desarrollar los objetivos de la organización para los próximos 3-4 años, (d) acoger el Foro Trans en Hungría, un foro de dos días con expertos internacionales y activistas locales donde pueden intercambiar sobre temas clave, como el reconocimiento legal de género, atención médica, etc., y (e) mejorar las actividades de comunicación.

 

Institute Transfeminist Initiative TransAkcija (Eslovenia)

Institute Transfeminist Initiative TransAkcija se creó en 2014. Su misión es garantizar la visibilidad de las personas y los temas trans, empoderar a las personas trans y contribuir al desarrollo de capacidades y de la comunidad de personas trans, y educar sobre las necesidades específicas y los derechos humanos de las personas trans y de género no conforme en todos los ámbitos predominantes de la vida pública y privada. Sus principales actividades son (a) proporcionar apoyo a la comunidad, como asesoramiento individual y apoyo psicosocial entre iguales, (b) acoger el proyecto del Mes de la Concienciación Trans, incluido el encuentro anual TransMisija IX, (c) crear dos recursos, incluida la defensa y la presión para el reconocimiento legal del género y la defensa y la presión para la mejora de la asistencia sanitaria afirmativa para las personas trans, (d) continuar el desarrollo de contenidos e información clave sobre personas trans y LGBTIQ+ en Eslovenia, (e) apoyar al personal y a los voluntarios para que participen en cursos de formación y conferencias, (f) organizar cursos de formación y talleres educativos para personas trans, la comunidad LGBTI, ONG y estudiantes, y (g) organizar actividades de visibilidad y sensibilización para ocasiones importantes como el TDoV, el TDoR, el Orgullo, etc. 

 

Kolektiv Talas TIRV (Collective Wave TIGV) (Serbia)

Kolektiv Talas TIRV se formó en 2020. Su misión es construir una comunidad TIGV fuerte, organizada, empoderada e inclusiva en Serbia, porque creen firmemente que solo un movimiento arraigado en la comunidad puede proporcionar de forma sostenible apoyo psicológico, social, jurídico, económico y educativo a sus miembros, así como luchar y resistir con éxito la creciente transfobia. Sus principales actividades son (a) organizar «Zapljuskivanje» («en. Splashing»), que consiste en una serie de talleres educativos en línea en los que se debaten temas relevantes para la comunidad TIGV, (b) seguir organizando el evento «Tirevenka», que consiste en una serie de reuniones en directo de la comunidad TIGV e incluye componentes educativos y de empoderamiento, (c) poner en marcha el «blog Talas», una plataforma con textos escritos por personas TIGV de Serbia sobre diversos temas relacionados con la comunidad, activismo y otros aspectos de sus vidas, (d) crear un sitio web e incluir un blog trans y un chat en directo para proporcionar apoyo, (e) continuar y ampliar la campaña de visibilidad, (f) crear publicaciones como «Directrices para trabajadores de los medios de comunicación que informan sobre temas TIGV» y «Asistencia sanitaria a personas TIGV en Serbia», y (g) emprender investigaciones sobre las necesidades de la comunidad TIGV y publicarlas.

 

Association Spectra (Montenegro)

Association Spectra se creó en 2017. Su misión es luchar contra la violencia de género en Montenegro a través de la construcción de un movimiento fuerte y visible, la presión pública, la educación y la participación activa de las personas trans, de género diverso e intersexuales en la creación y aplicación de políticas que garanticen la igualdad y el respeto de las diferencias. Sus principales actividades son (a) construir una comunidad trans, de género diverso e intersexual (TIGV) empoderada que tenga los recursos para responder a la opresión y la violencia sistémicas a través de la organización de actividades de apoyo y empoderamiento entre iguales, individuales y en línea, para los miembros de la comunidad TIGV (por ejemplo, eventos deportivos, talleres corporales, etc.)), (b) empoderar el compromiso cívico y político interseccional de la comunidad TIGV, mediante la organización de Campamentos de Bienestar de Liderazgo Trans y talleres de liderazgo y tutoría, (c) abogar por el respeto de los derechos humanos de las personas TIGV y la inclusión de los derechos humanos TIGV en todas las agendas y acciones de igualdad de género, incluida la defensa del reconocimiento legal de género, el acceso a la asistencia sanitaria, la inclusión en las agendas de igualdad de género, etc., (d) potenciar el arte queer producido por la comunidad TIGV mediante la creación de un Club Transfeminista Crítico, la organización de eventos de visibilidad, talleres artísticos, etc., y (f) participar en el desarrollo organizativo, incluida la planificación estratégica, la formación sobre cómo hablar en público, etc.

 

TransCore (Rumanía)

TransCore se formó en 2020. El grupo de iniciativa TransCore se ramificó a partir del proyecto TRANScendent existente (bajo la Asociación LGBT MozaiQ) como una nueva iniciativa dirigida por personas trans. Su objetivo es promover los medios de comunicación y los artistas trans y traducir contenidos trans extranjeros al rumano, publicar guías y preguntas frecuentes accesibles en rumano para las transiciones médicas y administrativas y facilitar el acceso a los recursos existentes, así como traducir guías de buenas prácticas, hojas de consentimiento informado y otros documentos relacionados con las personas trans. Sus principales actividades son (a) continuar la creación de guías para la transición y otros temas, (b) continuar las reuniones intracomunitarias para colaborar con otros profesionales de la salud como psicólogos y endocrinólogos, (c) crear una guía de buenas prácticas para la representación de las personas trans en los medios de comunicación rumanos, y (d) continuar promoviendo la representación trans en las redes de minorías.

 

My Docha (Kazajstán)

My Docha se constituyó en 2019. Su misión es garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios y el apoyo legal, la prevención y el tratamiento del VIH y las ITS y la protección de las trabajadoras sexuales a nivel legislativo. Sus principales actividades son: (a) seguir proporcionando apoyo comunitario a las trabajadoras sexuales trans, (b) llevar a cabo una serie de grupos de apoyo educativo para trabajadoras sexuales trans sobre derechos humanos y formas de protegerse cuando interactúan con la policía, (c) entregar cuatro grupos de apoyo con especialistas médicos amigos que cubrirán la terapia de reemplazo hormonal, prevención y autodiagnóstico del VIH y las ITS, autodefensa y reconocimiento legal del género, (d) organizar un sistema de derivación a consultas jurídicas y acompañamiento social, y (e) organizar formación para que el equipo aprenda a documentar casos y recopilar datos sobre la situación de las trabajadoras sexuales trans en Kazajstán.

 

(Anónimo) (Tayikistán)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

(Anónimo) (Europa del Este)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

(Anónimo) (Europa del Este)

Por motivos de seguridad, este grupo ha solicitado que no se publique su nombre ni su trabajo.

 

América Latina y el Caribe

Hombres Trans Panamá (Panamá)

Hombres Trans Panamá se formó en 2016. Su misión se basa en el deseo de vivir en un Panamá inclusivo con las personas trans en todos los ámbitos, que implemente políticas con perspectiva de género, donde se respeten los derechos humanos y la organización sea sostenible política, social y financieramente. Sus objetivos están relacionados con el reconocimiento de la identidad de género por parte de las instituciones públicas de Panamá; con la promoción de protocolos y políticas públicas con perspectiva de derechos humanos; con la construcción de resiliencia comunitaria; y con la capacitación de la población con herramientas para acceder al mercado laboral. Sus principales actividades son: (a) realizar talleres y capacitaciones de sensibilización y derechos humanos, con organizaciones o empresas aliadas, (b) promover campañas de sensibilización y espacios seguros, (c) articular el acompañamiento psicológico con enfoque afirmativo de género, (d) participar en la Red de Colectivos Americanos de Hombres Trans y Personas Disidentes del Género Femenino Asignado al Nacer (REDCAHT+), y (e) colaborar con organizaciones trans/lgbtiq+ que trabajan a nivel nacional.

 

Casa Chama (Brasil)

Casa Chama se formó en 2018, y desde entonces ofrece herramientas de supervivencia y resistencia, refugio y redes de construcción comunitaria para personas trans y travestis en São Paulo, Brasil, con alcance nacional a través de las redes sociales. Su misión es amplificar las voces trans a través de su participación social y política, conquistando sus derechos a una vida digna y ciudadanía plena. Sus principales actividades son (a) solidificar el espacio comunitario para apoyar a las poblaciones trans sin hogar y desarrollar programas educativos y profesionales, (b)desarrollar una plataforma educativa en línea para profesionales de la salud con el fin de mejorar los servicios de salud pública para las poblaciones trans, (c) planificar la primera conferencia nacional sobre salud trans en Brasil, (d) planificar y ejecutar recaudaciones de fondos, eventos benéficos, campañas de crowdfunding dirigidas a aliados cis para recaudar fondos para proyectos y para la defensa de los derechos trans en la sociedad en general, (d) organizar una exposición de arte contemporáneo y una subasta de arte con socios locales para recaudar fondos y aumentar la visibilidad trans en las artes visuales, (e) producir el 3er festival anual Chama y el 2º Chama em Acão, (f) apoyar el emprendimiento trans dedicando un espacio para el trabajo de creativos trans en moda/música/arte en nuestra sede, (g) seguir creando, dirigiendo y produciendo contenidos para las redes sociales, (h) establecer un Consejo Asesor Jurídico para consolidar aspectos de la asistencia jurídica ofrecida por Casa Chama y su red de aliados, (i) continuar con la mejora del apoyo y el contacto con las personas asistidas por Casa Chama y sus redes a través de nuestros canales de Whatsapp, y (j) comenzar a formular planes para un refugio para hombres trans en colaboración con parlamentarios aliados y políticos trans recientemente elegidos.

 

Asociación Generación Hombres Trans Quinientos Tres de El Salvador (El Salvador)

La Asociación Generación Hombres Trans Quinientos Tres de El Salvador se constituyó en 2014. Su misión es promover procesos organizativos y de incidencia para la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGTBI, principalmente hombres trans, con el fin de lograr condiciones favorables para el respeto, cumplimiento y reconocimiento de los derechos humanos a nivel nacional, regional y mundial. Sus principales actividades son: (a) organizar espacios para sensibilizar al personal de salud en temas relacionados con derechos humanos, diversidad sexual, inclusión social, (b) desarrollar lineamientos técnicos para la atención integral en salud de la población LGBTI, (c) trabajar en incidencia política a través de colaboraciones con la sociedad civil, actores gubernamentales y empresas privadas para promover y/o crear políticas públicas a favor de los derechos de las personas LGBTI en materia de salud, seguridad ciudadana y acceso a un empleo digno, (d) abogar por la atención integral de los hombres trans víctimas de discriminación y/o violencia, y (e) brindar un espacio seguro libre de sexismo y violencia para el sano desarrollo de la salud mental y física de las personas trans. 

 

Asociación Silueta X – (Centro Psico Trans Ecuador) (Ecuador)

La Asociación Silueta X se formó en 2010. Su misión como organización sin fines de lucro está relacionada con la lucha por los derechos en salud, educación, empleo y justicia de la población trans del Ecuador. Sus principales actividades son: (a) promover la salud mental de las personas trans para el adecuado desarrollo de su identidad de género, (b) brindar una amplia gama de apoyos (por ejemplo, terapias para personas trans en general y estrés postraumático frente al COVID19, Orientación en terapia hormonal, canastas alimentarias para personas trans, etc.), (c) acciones de incidencia para el cierre de clínicas de tortura o conversión, (d) continuar construyendo la extinta Plataforma Nacional Revolución Trans reinventada como Nueva Red Trans del Ecuador, (e) continuar brindando albergue de corto plazo para personas trans, (f) continuar sensibilizando a la Policía Nacional con énfasis en las mujeres trans, (g) continuar impulsando Orgullo Trans Ecuador (https://orgullotrans.com/), como espacio de movilización nacional durante Noviembre Trans, mes de la memoria trans, y (h) continuar documentando los asesinatos de personas trans a través del informe Runa Sipiy (asesinatos en quichua).

 

Fundación Féminas Latinas (Chile)

Fundación Féminas Latinas se constituyó en el año 2015. Su misión se relaciona con el goce de los Derechos Humanos y Constitucionales de la Comunidad de Mujeres Migrantes en Chile, e involucra la promoción de la Participación, Defensa, Garantías, Monitoreo y Fiscalización de Derechos, para Incidir en Políticas Públicas y de Estado. Sus principales actividades se dividen en tres áreas: (a) Derechos Humanos: para el Reconocimiento, Acceso a la Justicia, Reducción de la Impunidad, Difusión e Información, Demandas Sociales y Políticas, Denuncia y Visibilización de la Situación de Derechos Humanos, (b) Trabajo Sexual: Por el Reconocimiento del Ejercicio del Trabajo Sexual Autónomo y Voluntario, como Derecho Laboral, Garantizando el Acceso a los Beneficios que brinda el Estado, y (c) Migraciones: Por una Regularización Migratoria de las Mujeres Trans y Cisgénero, Migrantes en Chile.

 

Almas Cautivas A.C. (México)

Almas Cautivas A.C. se formó en 2013, con la visión de un sistema de justicia incluyente que respete los derechos humanos de todas las personas privadas de su libertad. Su misión involucra programas de capacitación, incidencia, empoderamiento económico y atención a la salud que ayuden a construir un sistema penitenciario que respete los derechos humanos de todas las personas privadas de la libertad, y donde la orientación sexual y la identidad de género no sean motivos de violencia y discriminación. Sus principales actividades son: (a) impartir talleres y conferencias sobre derechos humanos, derechos sexuales, prevención de la violencia y capacitación laboral para mujeres LBT encarceladas en México, (b) participar en procesos de incidencia para el reconocimiento legal de la identidad de género en los códigos civiles de la Ciudad de México, (c) participar en la redacción de los Estándares Avanzados de la ONU para el sistema penitenciario en colaboración con UNODC, instituciones federales y sistemas penitenciarios estatales, (d) mantener alianzas con organizaciones que trabajan a favor de las personas privadas de libertad, y asociaciones que trabajan por los derechos de las personas LGBTI, y (e) fundar y liderar la organización regional Corpora en Libertad.

 

Asociación Transgénero Yucatán A.C. , YUCATRANS (México)

YUCATRANS se constituyó en 2008. Su misión es promover el acceso de las personas trans a los derechos humanos y civiles, mejorar su calidad de vida y conseguir una sociedad más justa e igualitaria, fomentando un entorno de respeto e integración de las personas trans en la sociedad y las instituciones. Sus actividades son: (a) trabajar para posicionar las realidades trans en su estado, como parte del Consejo Municipal contra la Discriminación a la Diversidad Sexual, brindando capacitación a servidores públicos y conferencias para el público en general, (b) colaborar con el INE (Instituto Nacional Electoral) para elaborar un protocolo sobre el derecho al voto de las personas trans, (c) trabajar con profesionales de la psicología y la medicina que ofrecen servicios de afirmación de género a bajo costo para personas trans, (d) distribuir paquetes alimentarios a trabajadoras sexuales trans en la capital, a ancianos trans y a personas trans en condición de vulnerabilidad en el interior del estado, y (e) desarrollar y dar seguimiento a convenios con el IEAEY (Instituto para la Educación de los Adultos del Estado de Yucatán), y el Programa Estatal para la Prevención y Control del VIH para el acceso a la educación y atención del VIH. 

 

Asociación Transmujer (Colombia)

La Asociación Transmujer se constituyó en 2008, y es una asociación dedicada a orientar en la prevención de ITS-VIH/SIDA, reivindicación de los derechos sanitarios de las mujeres trans y cis trabajadoras del sexo, destacando la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno laboral a las infecciones de transmisión sexual, para lo que se ofrece orientación y formación en derechos de salud sexual y reproductiva. Sus principales actividades son: (a) brindar programa de apoyo psicosocial a mujeres trans, mujeres cis trabajadoras sexuales y poblaciones diversas que viven con VIH, (b) asesorar en la adherencia al tratamiento antirretroviral, (c) asesorar a mujeres trans y cis en la protección de la salud relacionada con ITS-VIH/SIDA, (d) fortalecer los procesos de líderes comunitarios y pares como mentores en torno al VIH/SIDA, (e) contribuir a una mejor calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA a través de la educación y ofertas laborales, e (f) implementar estrategias económicas para crear ofertas laborales.

 

Doble Condena Trans (Venezuela)

Doble Condena Trans se constituyó en el año 2018. Su misión es proporcionar apoyo psicosocial o psicojurídico a la población trans privada o previamente privada de libertad y a sus familias con recursos para superar las barreras que dificultan su inclusión social o laboral, a través de metodologías de trabajo dentro y fuera de los centros penitenciarios y atención individual y personalizada. Sus principales actividades son (a) brindar apoyo social y/o jurídico a la población transfemenina; (b) denunciar cualquier actividad contraria a los derechos humanos que se realice en contra de las personas privadas de libertad y sus familias; (c) promover la investigación sobre temas relacionados con el encarcelamiento, las cárceles transitorias y los centros penitenciarios; (d) promover la campaña La Mejor Ruta, junto con organizaciones feministas nacionales; (e) organizar acciones pedagógicas por la Paz y la Convivencia; y (f) dar seguimiento a los casos documentados en diversos informes de derechos humanos en relación con las poblaciones LBGTIQ+.

 

Casa Dulce Seixas (Brasil)

Casa Dulce Seixas se formó en 2006. La visión de la organización se basa en el afecto y la acogida, y su misión es proporcionar dignidad a la comunidad LGBTQIAP+. La organización ofrece derechos básicos – como alimentación, vivienda, salud, etc – a través de las siguientes actividades: (a) organización de una casa de acogida, donde las personas en situación de vulnerabilidad social pueden vivir y encontrar un espacio seguro; (b) suministro de alimentos, a través de comidas ofrecidas en la casa de acogida o en donaciones; (c) asistencia para acceder a programas gubernamentales de salud y asistencia social, en colaboración con la Fundação Oswaldo Cruz; y (d) reuniones de conversación con la propuesta de informar a las personas LGBTQIAP+, especialmente trans, sobre sus derechos y la lucha colectiva de la comunidad.

 

United Caribbean Trans Network (UCTRANS) (Bahamas)

UCTRANS se formó en 2018. Su misión es fortalecer la capacidad de las organizaciones trans y de quienes trabajan con personas trans a nivel regional, al tiempo que brindan apoyo técnico para avanzar en los Derechos Humanos, la protección adecuada de la ley, la promoción de la salud sexual y reproductiva y el bienestar general. Sus principales actividades son (a) denunciar todas las formas de discriminación y actitudes culturales negativas hacia la identidad de género, (b) establecer alianzas estratégicas con el gobierno, ONGs, instituciones y otros actores interesados en los procesos para avanzar en la Red, (c) proveer supervisión a la creación y modificación de estrategias de sensibilización y educación en Identidad de Género y Derechos Humanos dirigidas a las personas Trans y al público en general, (d) impulsar la investigación en torno a las identidades trans, (e) promover la integración, la inclusión y una mayor representación de las personas trans en los procesos de toma de decisiones a nivel nacional, regional e internacional, (f) abogar por el acceso a una atención sanitaria integral y de calidad, y (g) hacer visibles las funciones de la red en la sociedad.

 

ODASA (Guatemala)

ODASA se formó en 2012. Su misión es ofrecer servicios de comunicación alternativa y producción audiovisual para promover el desarrollo humano, la dignidad y el respeto a los derechos de las personas de la diversidad sexual, inspirándolas y empoderándolas para lograr un cambio social incluyente, mediante el uso de herramientas tecnológicas actuales y futuras. Sus principales actividades son: (a) producir piezas mediáticas con un enfoque educativo y transformador, que contribuyan a erradicar la discriminación, el estigma y la violación de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+; (b) proporcionar herramientas, técnicas y conocimientos sobre comunicación educativa y transformadora, a productores, realizadores y comunicadores, información y opinión pública, para transmitir ideas y mensajes que erradiquen la exclusión, discriminación, estigmatización y violencia contra las personas y comunidad LGBTIQ+, y (c) consolidar el trabajo, proyección, permanencia y gestión cooperativa de ODASA, como organización líder en comunicación y diversidad sexual, prestando servicios e implementando acciones de calidad y pertinencia.

 

Trans Este Podemos Avanzar (TEPA) (República Dominicana)

Trans Este Podemos Avanzar (TEPA) se formó en 2012. Su misión es fortalecer la visibilidad, capacitación, alternativas e información de los miembros de la comunidad trans en las zonas donde operan, con el objetivo principal de reducir la incidencia de personas trans con VIH en la zona este de la República Dominicana. Sus principales actividades son: (a) participar como miembros del comité técnico para el análisis de alcance de las necesidades de salud de las personas TRANS en el país, (b) organizar conversatorios, talleres y capacitaciones sobre diversos temas de interés actual para la población trans del Este del país, y (c) colaborar con diferentes clínicas y hospitales en el acceso de las personas trans a la atención integral, con organizaciones de la sociedad civil.

 

Transgarte (Colombia)

Transgarte se formó en 2017. Su misión es sensibilizar en diversos espacios sobre la violencia transfóbica. Sus principales actividades son: (a) organizar talleres de escritura creativa, y publicación de 12 ediciones de la revista Transgarte; (b) organizar un taller de pintura con exposición de obras en dos espacios públicos; (c) publicar un periódico de circulación dominical gratuita en el municipio con información relevante sobre derechos humanos, diversidad sexual y de género, raza, migrantes, cafeteros y promotores turísticos; (d) creación y diseño de un cómic trans; (e) grabar talleres de podcast y episodios de podcast; (f) realizar incidencia política en espacios de participación ciudadana para contribuir a la toma de decisiones que beneficien a las personas trans, (g) realizar talleres de inglés para brindar una herramienta útil que contribuya a mejorar las competencias laborales de las personas trans, (h) realizar proyectos empresariales con mercancía para el sostenimiento de las actividades de la organización, (i) realizar cine foros mensuales con películas, cortos y documentales sobre temas trans y/o producidos por personas trans, (j) desarrollar una campaña sobre temas de salud y despatologización trans en redes sociales, universidades e institución y (k) promover el voto trans, ya que el 2022 es año electoral en Colombia.

 

Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda y Canadá

Colectivo Intercultural TRANSgrediendo (Estados Unidos)

Colectivo Intercultural TRANSgrediendo se formó en 2015. Su misión es ampliar el derecho humano al acceso a la salud integral como personas trans y no binario, garantizando el bienestar y el derecho a una vida libre de todo tipo de violencia. Sus principales actividades son: (a) informar, difundir y defender los derechos humanos de las personas trans y no binario a través de la libre expresión cultural de las diferentes identidades de género; (b) promover la participación activa de las personas trans y no binario y trabajadoras sexuales en espacios, proyectos, planes y programas tanto públicos como privados, (c) brindar apoyo legal, médico, psicosocial a las personas trans y no binario, con énfasis en la prevención del VIH/SIDA, a través de la implementación de programas comunitarios y de apoyo educativo que involucren a diversos grupos de apoyo, (d) incidir en políticas públicas enfocadas a erradicar acciones discriminatorias e intolerantes hacia las personas trans y no binario, garantizando el acceso a la educación, salud, trabajo, vivienda, inmigración, asistencia social, justicia y protección.

 

My Genderation (Reino Unido)

My Genderation se formó en 2013 como grupo y se registró formalmente en 2017. Originalmente formado como un proyecto cinematográfico para celebrar las vidas y experiencias trans, el grupo tiene como objetivo mostrar a las personas trans de una manera realista y auténtica con el fin de combatir los estereotipos, mitos y conceptos erróneos sobre las personas trans y sus vidas. Sus principales actividades son: (a) seguir aumentando el número de seguidores en línea y la difusión en medios sociales como facebook, Instagram, twitter y tik tok, (b) producir más cortometrajes, como películas de ficción sobre realidades trans, o ensayos en vídeo que profundicen en diferentes temas relacionados con cuestiones trans, (c) organizar una Noche/Festival de Cine del Orgullo Trans, (d) llevar a cabo formaciones y consultas para organizaciones (e) colaborar y comprometerse con más organizaciones que se ocupan específicamente de las identidades trans marginadas, como organizaciones que abordan las necesidades interseccionales y los retos a los que se enfrentan las personas trans, y (f) seguir proporcionando a las personas trans, a sus aliados y al público en general mensajes positivos y atractivos sobre las personas trans y sus vidas.

 

Greek Transgender Support Association (Grecia)

Greek Transgender Support Association se creó en 2010. Su misión como única organización trans en Grecia implica actuar como defensora de los derechos de las personas trans e intersexuales, un papel que ha sido reconocido por el Estado, los partidos políticos y los medios de comunicación. El grupo tiene una visión holística para apoyar a las personas trans desde los derechos hasta los servicios, incluyendo lo siguiente (a) participar como miembro de la Red de ACNUR para el registro de Crímenes de Odio, miembro de la Red de Organizaciones de Respeto Selecto y miembro de TGEU; (b) participar como miembro regular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en las reuniones del Consejo Nacional contra el Racismo y la Intolerancia del Ministerio de Justicia, y como miembro en un Comité para el establecimiento de una ley sobre el reconocimiento legal del género, (c) asumir un papel educativo en el Consejo de Europa y otros espacios institucionales; y (d) contribuir a la redacción del Plan de Acción Nacional para los derechos LGBTQI +.

 

Man.ish Cave (Países Bajos)

Man.ish Cave se formó en 2018 como una organización de apoyo entre pares y empoderamiento para la comunidad transmasculina/no binaria negra y de personas de color y sus aliados, incluidas las personas refugiadas o inmigrantes. Su objetivo es abordar cuestiones que se cruzan con la libertad de género, la raza, el feminismo, la salud mental, física y sexual, y cuestiones relacionadas con la navegación por los sistemas legales holandeses. Sus principales actividades son: (a) organizar 10 actividades (como chill spots, grupos de apoyo y eventos sobre salud y forma física) en colaboración con miembros de la comunidad local, (b) organizar dos retiros de creación de equipos para los miembros activos del equipo de Man.ish Cave, un retiro más largo para los miembros del equipo centrado en la planificación, la creación de equipos y la estrategia, y una fiesta de aniversario en noviembre para celebrar su cuarto aniversario como organización.

 

Trans Doe Task Force Inc. (Estados Unidos)

Trans Doe Task Force Inc. se formó en 2018 como grupo y se constituyó como organización sin ánimo de lucro en 2021. El grupo encuentra e investiga casos de personas LGBTQ+ desaparecidas y asesinadas, centrándose especialmente en personas no identificadas que pueden haber sido transgénero. Sus principales actividades son: (a) asesorar y educar al público, a los medios de comunicación y a los profesionales forenses; (b) ayudar a las fuerzas del orden, a los médicos forenses y a los antropólogos forenses en la evaluación de los casos; (c) trabajar en red con profesionales forenses, especialmente en la Academia Americana de Ciencias Forenses; (d) fortalecer las redes de investigación y recopilación de datos a través de conferencias y colaboraciones en el ámbito académico y policial; (e) apoyar a las familias elegidas de personas trans desaparecidas, en la denuncia y búsqueda de una persona desaparecida.

 

St. Louis Queer+ Support Helpline (Estados Unidos)

St. Louis Queer+ Support Helpline se formó en 2019 como una organización de base comunitaria dedicada a proporcionar espacios y apoyo a los queer y trans de St. Louis. Su misión es fortalecer a la comunidad queer y trans de St. Louis, proporcionando escucha empática, conexiones a recursos de afirmación trans, y educación y defensa. Las principales actividades son (b) ofrecer entre 10 y 15 cursos personalizados para organizaciones colaboradoras sobre una amplia gama de temas, entre los que se incluyen la atención a las personas trans, el asesoramiento entre iguales, la salud mental trans y la descolonización de la homosexualidad, (c) contratar y formar a un grupo de entre 10 y 15 asesores queer/trans al año, y (d) realizar actividades de divulgación dirigidas a las comunidades de inmigrantes queer y trans de San Luis y crear una red de recursos para inmigrantes queer y trans.

 

Casa Kuà / V.I.E. (Alemania)

Casa Kuà / V.I.E. se formó en 2020. Su visión es mejorar la salud y la vida de las personas trans, no binarias e inter más marginadas, centrándose en BIPoC, migrantes y refugiados, y personas pobres. Sus principales actividades son (a) proporcionar asesoramiento psicológico y médico (y ofrecerlo gratuitamente o a base de donativos), (b) ofrecer diferentes tratamientos alternativos (como acupuntura, fitoterapia) a base de donativos, (c) ofrecer clases regulares (por ejemplo, (c) ofrecer clases periódicas (por ejemplo, meditación, yoga, fitness), (d) seguir fomentando los grupos de apoyo entre iguales centrados en cuestiones interseccionales y el lanzamiento de un nuevo grupo por y para personas trans e intersexuales con experiencia en psiquiatría. inter con experiencia en el sistema psiquiátrico, (e) impartir seis talleres en 2022-2023 (empoderamiento femenino trans, formación vocal, efectos de las hormonas/tratamiento de los efectos secundarios, cirugías, curación colectiva, cuidado de las cicatrices físicas y psicológicas), (f) organizar mesas redondas sobre personas/problemas trans y prisión, trans y VIH, (g) ampliar el trabajo en red con médicos y proveedores de atención médica, y (h) ampliar la biblioteca comunitaria (con especial atención a autores trans, inter, queer feministas de BIPoC).

 

Transgender Assistance Program of Virginia – TAP VA (Estados Unidos)

Transgender Assistance Program of Virginia – TAP VA se formó en 2015, y es una organización sin ánimo de lucro dirigida por personas trans y totalmente voluntaria creada para acabar con la falta de hogar en la comunidad transgénero de Virginia y proporcionar oportunidades educativas. Su objetivo es ofrecer alojamiento seguro de emergencia y temporal a los adultos trans sin hogar de la comunidad, ayudándoles a encontrar recursos adicionales para eliminar las barreras a la autosuficiencia. En su creencia en la visibilidad trans y la educación dentro de todas las comunidades, TAP VA se esfuerza por educar a los grupos y organizaciones en torno a las intersecciones de las cuestiones que marginan a la comunidad trans en Virginia. El grupo también tiene otras iniciativas, como el armario de ropa trans, una experiencia de compra gratuita y confidencial para todas las personas identificadas como trans; la participación en eventos de defensa y coaliciones; y actuar como patrocinador fiscal de organizaciones dirigidas por personas trans.

 

Rainbow Path Aotearoa New Zealand (Aotearoa / Nueva Zelanda)

Rainbow Path Aotearoa New Zealand se formó en 2019 y está dirigido por personas trans y otras personas arcoíris con experiencia vivida como solicitantes de asilo y refugiados. El grupo proporciona apoyo entre pares y lidera el trabajo de defensa de los derechos humanos de los refugiados y solicitantes de asilo trans y otros Rainbow en Aotearoa, aumenta la conciencia de los aliados sobre los problemas a los que nos enfrentamos y genera apoyo para los cambios en las leyes, políticas y prácticas. Sus principales actividades son (a) construir una comunidad y una red dirigidas por y para los refugiados y solicitantes de asilo Rainbow, con mejores conexiones con otras organizaciones de los sectores Rainbow y de refugiados; (b) abogar por el reconocimiento legal de género para los refugiados y solicitantes de asilo trans e intersexuales, a nivel nacional e internacional; (c) desarrollar una campaña centrada en un proyecto de ley para introducir un proceso de reconocimiento legal de género por autoidentificación que también cubra a los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, y (d) participar en espacios internacionales, como la Mesa Redonda Global de la ONU sobre Protección y Soluciones para Personas LGBTIQ+ en Desplazamiento Forzado.

 

t.i.c.t.a.c. (España)

t.i.c.t.a.c. se formó en 2017. Su misión es centrarse en alzar la voz públicamente contra la violencia estructural sufrida a manos del sistema hegemónico, realizando incidencia social y política en defensa de los derechos y la dignidad humana, vulnerados constantemente por el cis-heteropatriarcado, el capitalismo y el racismo. Sus principales actividades son (a) realizar acciones directas para promover los derechos trans; (b) desarrollar comunicaciones, (c) dedicarse a la publicación y producción de conocimiento y arte, (d) crear una biblioteca decolonial transfeminista antirracista, (e) crear espacios de formación, (f) proporcionar asesoramiento jurídico, psicológico y económico, y (g) apoyar redes, alianzas de lucha y solidaridad.

This post is also available in: English (Inglés)